BLOG OFICIAL DEL MOVIMIENTO LOYOLIANO DE LIBERACION CULTURAL-M.L.L.C.

''La Vida solo es Importante Cuando se Lucha y Cuando se Ama'' Juan Loyola.

martes, 30 de octubre de 2007

Brasil prepara 'plan estratégico de defensa nacional', Nobel de la Paz pide expropiación de la Amazonia

1. Rajendra Pachauri y “la amazona de la libertad”

El hindú Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, es una persona agradecida. En cuanto recibió el Premio Nobel de la Paz, junto con Al Gore, pagó su deuda con esta institución del imperialismo occidental, sugiriendo la expropiación de la Amazonia: 'No voy a opinar sobre lo que debe hacer el gobierno brasileño, pero las selvas como el Amazonas son las mayores fuentes naturales para la captación del carbono. En el futuro debemos tener políticas claras y un acuerdo internacional para garantizar que la protección forestal aumente en el mundo'.

La demanda de Pachauri renueva un viejo sueño del gran capital occidental. Hace años, la “amazona de la libertad” de la Internacional Socialista, la ex primer ministra noruega Gro Harlem Brundtland, propuso someter la Amazonia a una autoridad ecológica internacional, dependiente del Consejo de Seguridad de la ONU. El Grupo de los Siete se encantó con la idea y solicitó que la región fuese considerada una “herencia de la humanidad”.

2. La inerte diplomacia sudamericana

La reacción de la elite brasileña a la creciente presión de desbrasileñar la Amazonia ha sido diversa. En el campo político, la famosa diplomacia de Itamaraty se ha quedado dormida, al igual que la de Venezuela, permitiendo, por ejemplo, que la Organización del Tratado de la Amazonia (OTCA) -bajo la conducción de su funcionario Rosalía Arteaga, nombrada por Lucio Gutiérrez- abriera las puertas del “oro verde” al imperialismo europeo (España, Alemania, Francia) y estadounidense.

Esta penetración, en la cual participan gobiernos, ONG´s, fundaciones y universidades, entre otros, se explica en parte por el estado de hibernación de la diplomacia de los países de la OTCA, en parte por el servilismo neocolonial de algunos de sus miembros (Perú, Ecuador bajo Lucio Gutiérrez, Colombia) y la absurda tesis de que se necesita la alianza con el imperialismo europeo para defender la Amazonia del imperialismo de Washington.

3. La respuesta militar brasileña

En lo militar, la reacción ha sido múltiple: a) la generación de una incipiente logística militar y de inteligencia en la Amazonia, p.e., Tabatinga en la triple frontera con Colombia y Perú, y el sistema de inteligencia electrónica, SIVAM; b) un acercamiento con las Fuerzas Armadas de Venezuela, con cuyas adquisiciones de nueve avanzados submarinos rusos, 24 aviones de combate Sukhoi-30, y sistemas misilísticos, los dos países tendrían un potencial militar convencional de gran envergadura; c) la creciente adopción de la doctrina de la guerra de guerrillas y, d) un gradual reacercamiento a la tecnología nuclear.

3.1 Guerra de guerrillas a la brasileña

Cuando la ex presidenta noruega hizo su propuesta de internacionalización de la Amazonia, el general Sotero Vaz anunció la “vietnamización” de la selva con las siguientes palabras: “Defenderemos a la Amazonia con una guerra de guerrillas”.

Que esta decisión de los militares brasileños era real, se mostraba, entre otros elementos, en el envío de una misión militar a Vietnam, en el año 2005. La delegación, compuesta por coroneles y tenientes coroneles de centros de instrucción y escuelas de oficiales, tenía la misión de aprender de la guerra popular prolongada vietnamita contra Estados Unidos.

Según el general Cláudio Barbosa de Figueiredo, jefe del Comando Militar de la Amazonia (CMA), en un conflicto en la Amazonia, “la estrategia de la resistencia no difiere mucho de la guerra de guerrillas y es un recurso que el ejército no dudará en adoptar ante una posible confrontación con un país o grupo de países con potencial económico y bélico mayor que Brasil”. Aseveró que “se deberá contar con la propia selva tropical como aliada para combatir al invasor”. Recordemos, que son los coroneles y tenientes coroneles los que tienen el control operativo sobre las unidades de combate en las Fuerzas Armadas.

3.2 El componente nuclear

En cuanto al componente nuclear, fue el propio Lula quien lo dio a conocer el 10 de julio de 2007: “He autorizado los fondos para concluir el primer submarino a propulsión nuclear de la Marina de Guerra brasileña”. 'Si lo que faltaba era dinero, ya no va a faltar', dijo tras visitar el Centro Tecnológico de la Marina, en el estado de San Pablo.

'Asumí el compromiso de poner los recursos necesarios para que podamos concluir ese proyecto', confirmó ante los periodistas y explicó que la conclusión de ese submarino, en el que Brasil trabaja desde hace más de 20 años, requiere de una inversión de aproximadamente 68 millones de dólares durante ocho años, 'y, quién sabe, si pudiésemos poner un poco más, podemos anticiparlo, porque está atrasado'. Lula confirmó al mismo tiempo la construcción de la tercera planta nuclear brasileña, Angra III.

4. El “plan estratégico de defensa nacional”

Ante el planteamiento de Pachauri le tocó al Ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, responder. La soberanía sobre el Amazonas es innegociable, decía Jobim, y recalcó que es 'difícil recibir recomendaciones' de la India o de Europa. 'Recuerden que ellos destruyeron todo. Vamos a cuidar del Amazonas porque es una cuestión nuestra; los brasileños saben cuidar lo que es suyo'.

Una declaración del gobierno contextualizó las palabras del Ministro, informando que Jobim y los Comandantes de las fuerzas militares de Brasil visitaban los puestos militares de la frontera norte del país para comenzar a elaborar un 'plan estratégico de defensa nacional', que pretende desarrollar la Amazonía.

Tomando en cuenta el brutal avance del capitalismo agroindustrial brasileño e internacional en la Amazonia, podría resultar difícil convencerse de que la burguesía brasileña sepa “cuidar lo que es ¿suyo?'. Sin embargo, el punto central es que aunque la soberanía de la Amazonia no sea negociable, el futuro de esta región no se decidirá por la negociación, sino por la fuerza.

5. El poder de Brasil

El poder de Brasil radica en tres elementos. El primero es económico. El oxígeno que la humanidad respira es, en gran medida, un producto de la Amazonia. En la crematística capitalista mundial, este producto se convierte en una mercancía, semejante al agua. Aquellos que más consumen esta mercancía -y que más la contaminan- son Estados Unidos, Europa y China. Y la consumen gratuitamente. Si quieren que se preserve la ecología amazónica, tendrían que compensar a Brasil y los demás países de la cuenca amazónica por “costos de oportunidad”, pagando el uso de esta mercancía.

El segundo factor es el desarrollo nuclear. Con las reservas sobreproporcionales en agua dulce, biodiversidad, petróleo y oxígeno, América Latina tiene que tener presente un axioma insoslayable de la realpolitik del siglo XXI, formulado hace algunos años con absoluta claridad por el Presidente Francois Mitterrand: que una verdadera soberanía en el siglo XXI solo existirá para los Estados nacionales o regionales que disponen de armas estratégicas.

El tercer elemento es la creación del Bloque Regional de Poder Latinoamericano (BRPL), sin el cual la defensa de la Amazonia, del acuífero guaraní, de la Patagonia y del petróleo de la Faja del Orinoco, son imposibles. Sólo la Unión latinoamericana permitirá a Brasil jugar en la liga de las grandes potencias.

Será difícil que su chovinismo se adapte a tal realidad. Pero si no lo logra, la misma realidad lo despertará un día no muy lejano del “jogo bonito” de sus fantasías de grandeza.

Etiquetas: , ,

¡Socorro, llegan los yanquis!, La creación del Africom, centro de mando militar estadounidense destinado al Magreb y al sur del Sahara

¡Socorro, llegan los yanquis!, La creación del Africom, centro de mando militar estadounidense destinado al Magreb y al sur del Sahara, suscita vivas polémicas. Por qué y cómo Washington intenta enrolar al continente en su guerra contra el terrorismo.

x Rebelion

En la web oficial del DOD (Departamento de Defensa estadounidense), con la firma del United States Africa Command, una oferta de empleo, como mínimo sorprendente, llama la atención estos días. “Si usted busca una nueva oportunidad para su carrera, nosotros le invitamos a unirse a un equipo histórico. Una estancia en el Africom le ofrecerá la posibilidad de enriquecer su currículum profesional. Africom es su oportunidad de cambio para trabajar en una organización eficaz e imaginativa. Africom, un nuevo estilo de mando”.

A pocos días de su prelanzamiento, previsto a principios de octubre en Stuttgart, y a menos de un año de su entrada en funcionamiento en el continente, el centro de mando militar estadounidense para África (Africom) recluta. A la cabeza de esta nueva estructura, cuya creación anunció George W. Bush el pasado mes de febrero, se ha nombrado al general afroestadounidense William “Kip” Ward de 58 años, quien espera que esta campaña de seducción lanzada a sus compatriotas tenga más éxito que la que lleva a cabo desde hace varios meses, de capital en capital africana, para encontrar un país de recepción para su futuro cuartel general.

Aunque quizá este continente es la región del mundo donde el sentimiento antiestadounidense está menos pronunciado hoy (sobre todo en la zona subsahariana), hasta ahora sólo un país ha ofrecido oficialmente sus servicios: Liberia. Eso sí, en términos de interés estratégico, logístico y económico –hay que reconstruirlo todo, o casi- y sin duda trata de la elección menos interesante para el Pentágono, que piensa instalar un potente QG (cuartel general, N. de T.), de entre 400 y 700 hombres, del que dependerán varios puntos de apoyo dotados con infraestructuras ubicadas con anterioridad -combustible, municiones, etcétera-, todo ello según las normas del ejército de Estados Unidos.

Frente a la trinchera diplomática erigida por Sudáfrica y en menor medida por Argelia y Libia, el injerto Africom tiene dificultades para arraigar. Hasta el punto de que el Pentágono ha tenido que desistir del plazo de febrero de 2008 para finalizar el proceso de selección del país huésped. Los antiAfricom recibieron a finales de septiembre un apoyo inesperado del ex presidente del Banco Mundial, halcón al parecer arrepentido de la administración Bush, Paul Wolfowitz: “No estoy convencido de que el Africom, cuya creación me sorprendió, sea una buena idea”, explicó. “Puedo comprender perfectamente que los africanos, que no han olvidado el apoyo que brindamos en el pasado a dictadores como Mobutu, expresen reticencias en cuanto a la presencia de soldados estadounidenses en su territorio”. Si se añaden el escepticismo de Francia y las sospechas de China -que cree detectar en este proyecto una voluntad de frustrar sus ambiciones comerciales en el continente-, así como las protestas de todos los que opinan que el Africom es un medio para implicar a África en la guerra mundial contra el terrorismo, tenemos un coro completo. Evidentemente los estadounidenses, que siempre tienen dificultades para admitir hasta qué punto llega la impopularidad de su política exterior, no se esperaban semejante acogida.

Por lo tanto, ¿renunciarán al Africom? “Totalmente imposible”, responde Washington. Como prueba está el extenso argumento a favor del proyecto difundido recientemente por el Pentágono y firmado por la secretaria adjunta a la Defensa para los Asuntos Africanos, Teresa Whelan. En el capítulo “Africom, mitos y realidades”, se puede leer que el ejército estadounidense no tiene la intención de instalar nuevas bases permanentes en el continente, que su presencia será “relativamente modesta y discreta”, que el Africom incluirá un gran componente civil y humanitario, que la preocupación de proteger las fuentes de suministro de energía de Estados Unidos no es fundamental y que el conjunto del proyecto sólo responde a una preocupación de racionalización de los distintos mandos estadounidenses en el mundo. Una pequeña autocrítica: Whelan admite que el Africom debería haberse puesto en marcha… antes. Sin embargo, al volver la página, algunas líneas extraídas de la hoja de ruta del Africom ponen la mosca tras la oreja: “El US Africa Command”, se puede leer, “podrá, en determinadas circunstancias, llevar a cabo operaciones militares con el fin de rechazar las agresiones y responder a las crisis”. El diablo siempre se esconde en los detalles…

Realmente, tras la fachada de Peace Corps de la operación, hay un enfoque más belicista y una intención de reconvertir el continente en los términos de información, presencia diplomática (actualmente Estados Unidos tiene menos embajadas en África que China) y capacidad de acción militar que conlleva el proyecto Africom. La visión típica desde septiembre de 2001 ya experimentada -¡con el éxito que todos conocemos!- en Oriente Próximo, que consiste en vincular contraterrorismo, preocupación humanitaria y promoción de la buena gobernanza en un marco estratégico unificado, sirve de taparrabos a la continuación y refuerzo de una expansión militarista evidente desde hace seis años: a la implantación de una potente base permanente en Yibuti sucedieron la Pan Sahel Initiative (PSI), las intervenciones de la CIA en Somalia contra los Tribunales Islámicos (que fracasaron ostentosamente), la transformación de la Etiopía del neodictador Meles Zenawi en centro de detención e interrogatorio de presuntos yihadistas, la instalación de una potente estación de escucha en Santo Tomé, las negociaciones de facilidades navales y aéreas con una docena de países, de Mozambique a Mauritania, y la construcción de nuevas embajadas bajo las normas de seguridad establecidas tras el 11 de septiembre.

Todos los programas de formación de los ejércitos africanos para el mantenimiento de la paz de los años noventa, dirigidos por instructores estadounidenses, evolucionaron hacia el entrenamiento de fuerzas especiales antiterroristas. Esta expansión global así como la necesidad de proteger los campos de petróleo del Golfo de Guinea (entre el 15% y el 20% de las importaciones de crudo actuales de EEUU, que llegarán al 35% en quince años) convirtieron en un imperativo, a los ojos estrategas del Pentágono, la instauración de un mando único y específico para todo el continente, que hasta ahora depende de tres direcciones diferentes (Eucom, Centcom y Pacom).

Pero ¿África tiene algún interés en ver a los soldados yanquis campar por sus respetos en su territorio? Si existe, este interés no puede ser más que transitorio y puramente económico para el país que finalmente acepte albergar el Africom, ya que los demás no ven claros los aspectos de paz y estabilización ni la garantía de futura prosperidad que puede representar esta enorme, ostentosa y unilateral presencia estadounidense. Washington no consultó a nadie antes de imponer el Africom, se contentó con simples giras informativas obviamente poco convincentes. Además de que atraerá a los terroristas más que rechazarlos y de que toma a África como rehén de una política exterior como mínimo cuestionable, esta nueva estructura estará únicamente al servicio de los intereses de seguridad de Estados Unidos cualquiera que sea la cobertura semántica (asociación, concertación, intereses mutuos, etcétera) que se utilice para conseguir que se trague la píldora.

¿Quién estará después realmente en condiciones de oponerse a las órdenes del Africom cuando decida, por ejemplo, enviar una fuerza de reacción rápida a “limpiar” el Delta del Níger, o incluso si pretende intervenir contra regímenes catalogados como hostiles o peligrosos, como Eritrea, Zimbabue o Sudán?

Seguramente todavía se está a tiempo de limitar los daños previsibles y exigir, como ha hecho Sudáfrica, que el puesto de mando Africom se establezca en Europa y no en el continente. Y aprovechar para recordar una pretensión elemental de soberanía desgraciadamente olvidada: el cierre de todas las bases militares en África, empezando por las francesas, cuya persistencia parece cada vez más anacrónica. Es lo que señaló hace algunos días, mezza voce, en el Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York, el Presidente de la Comisión de la Unión africana Alpha Oumar Konaré. Pero estaba muy solo. Y sobre todo sin ilusiones.

Texto original en francés:
http://www.jeuneafrique.com/jeune_afrique/article_jeune_afrique.asp?art_cle=LIN30097ausectneuqr0


*François Soudan es el director de redacción de Jeune Afrique y vicepresidente del grupo desde octubre de 1977. Apasionado de África, de la escritura y la información, es autor de los libros: Mandela l'indomptable, París 1977; Kaddafi et la CIA y Le marabout et le colonel, 1992; así como de miles de artículos, reportajes y entrevistas.

*Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y la fuente

Etiquetas: , ,

"El futuro en Colombia es el de un dominio de paramilitares de corbata", Entrevista a Javier Giraldo, defensor de los derechos humanos

Mientras en Colombia continúan las muertes violentas de opositores al gobierno, el presidente Álvaro Uribe trabaja por la “legalización” de los paramilitares, cuyos vínculos con militares y políticos están siendo probados en los tribunales y cuyos crímenes siguen siendo la causa principal del desplazamiento interno y del exilio de los colombianos. El defensor de derechos humanos Javier Giraldo, sacerdote jesuita y ganador del III Premio Juan María Bandrés, en 2003, sigue luchando por los derechos de las víctimas de la violencia, en especial de los más de tres millones de personas desplazadas.

FC: Tras décadas de crímenes, se van haciendo públicas las complicidades entre paramilitares y militares y políticos colombianos. Pero también avanzan los proyectos para “normalizar” a estos paramilitares e impedir que sean juzgados por delitos atroces, como si todo pudiera quedar en un “escándalo” más que el país puede sortear. ¿Hacia dónde puede ir este proceso paradójico?

- Al reconstruir la historia del paramilitarismo en Colombia para entrever su futuro, se descubre una estrategia tan inteligente como perversa de dominación, con una primera fase de grandes masacres y desplazamientos, que luego se ha afianzado con el control de las estructuras de organización y poder y siempre con un poderío económico monstruoso que se va legalizando hasta poder comprar el Estado. Tal estrategia dosifica la violencia según sus necesidades. Incluso llega un momento en el que la disminución de violencia sirve para sortear la censura internacional producida por la monstruosidad de sus crímenes.

Ahora, la impunidad que le brinda Uribe al paramilitarismo quiere permitir un acceso ya legal al control del Estado por la vía electoral. En esta fase actual de “legalización” se supone que han tejido tupidas redes de relaciones con la clase política tradicional y emergente, particularmente con el Parlamento, la fuerza pública, el poder judicial, los partidos políticos y los medios masivos de información, todo mediado por su descomunal poderío económico, lo que hace que el “escándalo” que ayuda a exorcizar el pasado sea manejable. Ojalá me equivocara, pero el futuro previsible a cuatro o cinco años es el de un dominio legalizado de paramilitares de corbata ya plenamente cooptados por la sociedad y que pueden expresarse a través de los mass media.

FC: ¿Es este proceso comprendido por la sociedad colombiana? ¿Cómo evalúa que el presidente Uribe cuente, según los medios, con apoyo mayoritario?

- La matriz a través de la cual las grandes masas comprenden el proceso de legalización paramilitar tiene muchos componentes. Uno es la “equiparación” de la violencia y la demonización intensiva de la insurgencia: se equiparó la violencia guerrillera con la paramilitar para transferirle a los paramilitares el tratamiento jurídico e ideológico de la insurgencia, cuando en realidad el paramilitarismo era el brazo semiclandestino del Estado; luego se negó todo carácter político a la insurgencia para definirla exclusivamente como “terrorista” y así negar la existencia de un conflicto social y armado. Una vez que avanza la ficticia “desmovilización” paramilitar con los más audaces mecanismos de impunidad, se proclama la necesidad de “reinserción” de los violentos en proyectos económicos y de seguridad. Así, éstos se convierten en no pocos casos en abanderados de proyectos de “justicia social y económica” mediante la gestión de empresas productivas. En todo esto el narcotráfico, las fortunas “lavadas” y las multinacionales juegan un papel de primer orden. Entre tanto, la represión a cualquier oposición se legitima mediante el discurso de “seguridad democrática”, que justifica las muertes y desplazamientos como fruto de “combates” con los restos de insurgencia y procesa a los líderes sociales como “insurgentes encriptados”.

El cansancio de la guerra hace que las grandes masas apoyen a quien ha “logrado” hacer descender algunas cifras de violencia y proclama la “seguridad democrática”. Por otra parte, los movimientos sociales han llegado a esta coyuntura casi extinguidos, por la barbarie que los exterminó y por el terror de los sobrevivientes. Además, los altísimos niveles de pobreza han brindado al gobierno un campo abonado para un novedoso modelo populista: varios millones de familias reciben cheques de la Presidencia de la República, por vincularse a programas de interés gubernamental o de asistencia social, como erradicadores de coca, guardabosques, integrantes de redes de informantes o cooperantes de la fuerza pública; si bien los ingresos son irrisorios, la supervivencia se reviste de respaldo político. Al lado de esto, el monstruoso poderío económico de los paramilitares, uno de cuyos componentes es el narcotráfico en ninguna medida deprimido, y la avalancha de capitales transnacionales que invade eufóricamente el país irradian proyectos de “progreso” a los que vinculan a grandes masas de desempleados que luego lo agradecen con respaldo político. Pero si algo se ha ido evidenciando en los últimos meses es que el poder electoral de Uribe se fundó en monstruosos fraudes agenciados por el paramilitarismo bajo métodos terriblemente violentos y extorsivos. Todo da a entender que tal maquinaria sigue intacta y que definirá por mucho tiempo aún los procesos electorales.

FC: ¿Qué papel están cumpliendo las organizaciones de víctimas de esta violencia?

- No hay que negar que el movimiento de víctimas se ha fortalecido, al menos numéricamente, a la sombra de los rituales de “confesión” de la llamada paradójicamente “Ley de Justicia y Paz”, quizás para ocultar sus sutiles y eficaces mecanismos de impunidad. Dicha Ley incluye elementos proclamativos, que no operativos, de “verdad, justicia y reparación”, lo que ha hecho que miles de víctimas sacudan el silencio a que el terror las ha reducido, para identificarse militantemente y reivindicar sus derechos. Algunas se han arriesgado tanto que han sido asesinadas, desplazadas, exiliadas o reducidas nuevamente al terror y al silencio. Pero otras perseveran tozudamente.

Ya se han realizado varios encuentros y se han multiplicado también los rituales de la memoria. Algunas han decidido participar en los procesos a los líderes paramilitares, con la expectativa, casi siempre frustrada, de obtener algún dato que les permita descubrir los restos mortales o al menos una pista sobre la suerte de sus seres queridos. Otras muchas víctimas ya no creen en dichos rituales ni esperan nada. Uno de los factores de escepticismo que más pesan son los antecedentes de corrupción de altos funcionarios de la Fiscalía, quienes garantizaron la impunidad de crímenes horrendos. De todos modos, entre las víctimas se abren paso alternativas como comisiones de verdad y tribunales de opinión, que dejen de lado el corrupto aparato judicial, y también la apelación a órganos internacionales en que se haga efectiva la justicia universal.

FC: El colombiano es el colectivo más numeroso en peticiones de asilo en España. Por otro lado, una de las mayores crisis humanitarias del mundo la viven los desplazados internos colombianos. Usted mismo ha sido un desplazado y ha tenido que exiliarse ante las graves amenazas recibidas. ¿Qué significa dejar forzadamente el lugar de uno?

- Mis recuerdos del exilio son profundamente dolorosos, a pesar del enorme privilegio de ser acogido fraternalmente por mis hermanos jesuitas y del aprovechamiento del tiempo en proyectos de investigación. Las heridas morales y psíquicas del exilio se ubican en dominios como el bloqueo de la libertad y de los proyectos de vida más entrañables, que afectan la identidad más íntima y lo más humano de nuestra humanidad. Conocí a muchos refugiados que somatizaban esos bloqueos de manera conmovedora. Creo que el refugiado apela no sólo a la compasión generosa de las buenas gentes, sino que también es un sujeto de derechos que trascienden sus fronteras patrias, toda vez que los gobiernos del mundo toleran y apoyan regímenes, como el colombiano, que producen millones de víctimas para defender privilegios de minorías y la mayoría de las veces para garantizar la explotación de los recursos por parte de capitales transnacionales que usufructúan esas formas de barbarie.

FC: Hay un desconocimiento de la inmensa gravedad de las violaciones de derechos humanos en Colombia. ¿Cuál debe ser en estos momentos el papel de la comunidad internacional y en particular de unos gobiernos europeos que parecen moverse en la ambigüedad respecto al gobierno de Uribe?

- Es muy triste y preocupante que la verdad de nuestra tragedia sea ignorada casi universalmente. Pero no creo que los gobiernos europeos, como tampoco los norteamericanos, ignoren lo que ocurre. Tampoco lo ignoran las grandes agencias de prensa. Es un problema de voluntad y principios éticos, de que la “opinión pública” mundial está regulada por enormes conglomerados económicos para los que la “verdad” es una mercancía. Los enormes negocios de los capitales transnacionales en Colombia bloquean la denuncia del régimen que les abre sus puertas y les garantiza sus transacciones. La población consciente y solidaria es cada vez más pequeña, pero a la vez más rica en humanidad. Admiro profundamente a las organizaciones humanitarias, a las asociaciones y personas solidarias que denuncian nuestra tragedia.

- Eugenia García Raya es responsable de Información Pública de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR)

Etiquetas: , , ,

Contra el latifundio urbano y sus testaferros. Respuesta del Campamento de Pioneros 5 de Julio frente al desalojo de este 21 de octubre

Contra el latifundio urbano y sus testaferros. Respuesta del Campamento de Pioneros 5 de Julio frente al desalojo de este 21 de octubre y las declaraciones del Alcalde Rangel Avalos.

Autor: Campamento de Pioneros 5 de Julio


Contra el latifundio urbano y sus testaferros.


Respuesta del Campamento de Pioneros 5 de Julio frente al desalojo de este 21 de octubre y las declaraciones del Alcalde Rangel Avalos.


El día domingo 21 de octubre, un grupo de 100 personas, fundamentalmente compuesto por mujeres de la comunidad 5 de julio y otros sectores populares de Petare, tomamos una extensión de terreno ubicado en El Marqués Norte, junto al Coliseo. Esta toma tenía tres propósitos: abrir el debate sobre el derecho a la ciudad, en línea con lo que plantea el presidente y se recoge en la propuesta de reforma constitucional; exigir una política de estado, en específico del municipio Sucre, para la recuperación del suelo urbano ocioso, colocándola al servicio de la ciudad, enfrentando la especulación urbana y el gran latifundio urbano; reclamar la asignación de suelo para más de 200 familias que vienen peleando de hace más de 3 años por un proyecto integral de vivienda y hábitat, con propiedad colectiva y por la vía de la autogestión.

Estos eran los objetivos de la toma. Apuntan a un asunto mucho más amplio y medular que las típicas “invasiones” (término infeliz, pues equipara las ocupaciones de tierra por nuestra gente sin vivienda, con lo que hacen los gringos en Irak), planteando un elemento esencial en la construcción del socialismo: la democratización de la ciudad, desalojar de la ciudad las relaciones capitalistas y sustituirlas por relaciones solidarias, de equidad e incluyentes. Se proponía esta acción abrir, por la vía de los hechos, un debate pendiente: ¿Para quién es la ciudad, para los ricos, para el capital, para los latifundistas urbanos, o para los pobres, para los ciudadanos, para todos los que producimos la ciudad?

Sin embargo, recibimos como única respuestas de las autoridades municipales la más desproporcionada de las represiones y la más vil de las mentiras. A las 6 de la tarde del domingo, a unas pocas horas de la toma, un numeroso grupo de agentes de la Policía de Sucre arremetieron contra nosotros, pese a que predominaban mujeres niños y adultos mayores, disparando una lluvia de gases lacrimógeno y soltando perros amaestrados para amedrentarnos. Ante el peligro a la integridad física de los que nos manteníamos en el terreno, especialmente de los niños, y los numerosos casos de asfixia que se presentaron, decidimos abandonar la toma, y protestar en la Cota Mil, exigiendo la presencia de un fiscal público para denunciar la represión y los atropellos.

Pese a esto, las autoridades municipales, lejos de presentar la más mínima excusa por el ensañamiento de sus funcionarios, volvió a arremeter contra nosotros, ahora usando el arma de la mentira y la descalificación. Frente a las declaraciones del alcalde Rangel Avalo:

· Es mentira que los terrenos ocupados sean parte del Parque Nacional El Ávila, como declaró el alcalde. Los terrenos están en la poligonal urbana, y lo separa de los linderos del parque la Avenida Boyacá (Cota Mil). Es más, estos terrenos, propiedad de MINFRA, estuvieron destinado a un proyecto urbanístico del Ministerio de Vivienda y Hábitat hace poco tiempo, proyecto que nunca fue realizado.

· Es mentira que la toma fuera propiciada por agentes de la oposición. Los que participamos, organizamos y apoyamos esta acción hemos apoyado al proceso revolucionario, al proyecto socialista y al Presidente Chávez desde el primer momento, en la primera línea de fuego, sin necesidad de tener un cargo burocrático para decirnos revolucionarios. Aún más, la gran mayoría de nosotros somos propulsores, aspirantes a militantes, comisionados, voceros y delegados del PSUV. Decimos esto para que lo entiendan los burócratas de la alcaldía, que sólo entienden de cargos formales, porque para nosotros no hay mejor rango que el de ser revolucionario y parte de este pueblo grande y rebelde.

· Es mentira que la acción pretendiera crear conflicto o calentar la calle, como acusa el alcalde. Quienes tuvieron una actitud de provocación, quienes nos forzaron a tomar la calle y protestar contra la represión, fueron los agentes policiales y quienes dieron la orden de reprimir cobardemente a niños, mujeres y ancianos que nunca opusieron resistencia física ni ninguna agresión.

· Es mentira que fuera una acción contra la reforma constitucional, por el contrario, era una reafirmación de la misma, en particular del artículo 18, que por primera vez en la historia constitucional del mundo consagra el derecho a la ciudad y el uso social del suelo urbano. Quienes parecen contradecir la reforma son las autoridades municipales, en su complicidad con el gran latifundio urbano, y al no entender que el pueblo, el soberano, el poder constituyente, debe respetarse.

· Es mentira que se tratara de una invasión. Desde abril de este año, hemos mantenido un diálogo infructuoso ante las autoridades del municipio, exigiendo que se cree una cartera de suelo urbano, recuperando los cientos de terrenos ociosos del municipio y poniéndolos al servicio de la ciudad. Estamos seguro que, de tratarse de una invasión, en terrenos precarios y sin valor inmobiliario, como muchas otras que han ocurrido, las autoridades municipales no nos habrían desalojados. Los que les duele es que los sectores populares tomemos terrenos de la ciudad, que se los arranquemos al negocio inmobiliario y al capital especulativo.

· Es un acto de cinismo que el alcalde nos “invite” a participar en los proyectos de vivienda que se vienen desarrollando. Quienes participamos en esta acción, no contamos con vivienda desde hace mucho tiempo, y hasta ahora en el municipio no se ha desarrollado ningún proyecto de vivienda real, sino puras farsas, para intentar engañar al presidente. Las viviendas “de interés social” que se construyen para los pobres, son a cientos de kilómetros de la ciudad. Es como si la ciudad sólo fuera para unos pocos privilegiados, que pueden pagar por ella, y para los demás nos toca contentarnos con viviendas lejos de nuestros sitios de trabajo, estudio y vida. Hemos insistido que en Caracas, con los terrenos ociosos que existen, se podría resolver las demandas de vivienda y las necesidades de áreas públicas de los caraqueños durante al menos 10 años.


Rechazamos la criminalización del movimiento popular y de las luchas del pueblo. Quienes están contra el proceso, contra el socialismo, contra el presidente Chávez, son aquellos que, amparándose en el poder que el mismo pueblo les otorgó, lo usan para reprimir, desmovilizar, descalificar al poder popular. La revolución, el socialismo, se forja en las luchas populares, en la organización y movilización del pueblo, contra los enemigos del proceso revolucionario, tanto aquellos que conspiran desde afuera, como de quienes usan sus cargos para perpetuar sus intereses y defender los intereses de los poderosos.

Le recordamos al señor alcalde quiénes lo elegimos, y a quienes se debe: a ese pueblo grande y revolucionario, que vio en él la posibilidad de una gestión municipal comprometida con los pobres y excluidos. A las banderas del socialismo y la revolución, que no hace concesiones al capital y a los terratenientes urbanos. Aún esta a tiempo de honrar este compromiso, y para eso cuente con un pueblo organizado y consciente que es capaz de superar todos los obstáculos.

Seguiremos en la lucha, pues este proceso maravilloso, y su líder, el Presidente, nos han enseñado que no podemos quedarnos callados ante la injusticia, ante las desigualdades y ante los intereses de los poderosos, en este caso el capitalismo urbano y sus testaferros.

Seguiremos luchando por la democratización de la ciudad, por el acceso al suelo urbano y por el socialismo.

Y lo decimos una vez más:

¡¡¡A los latifundistas de esta ciudad, les daremos guerra con dignidad!!!


Campamento de Pioneros 5 de Julio-Movimiento por la Ciudad y la Vivienda.

Etiquetas: ,

jueves, 18 de octubre de 2007

IV ENCUENTRO; APROBADO...




13 de Octubre: IV Encuentro Nuestramerikano; APROBADO!!!

Desde el Movimiento Loyoliano de Liberación Cultural/Comunidades al Mando, hemos visto la importancia vital para la profundización de este proceso revolucionario, el tomar la calle, hacia encuentros permanentes de debate y participación, de construcción de sueños en colectivo, y se viene gestando pues en una de las etapas, la cultural, los encuentros nuestramericanos. Esta vez el turno tocó para Porlamar, donde hace ya algunos años decidimos darle inicio a la idea de agruparnos en colectivo de colectivos y movilizarnos con un fin.

El 13 de Octubre, y en el marco de la semana de la resistencia de nuestros pueblos y por la diversidad cultural lanzamos el cuarto encuentro a la calle, en el Faro de la Puntilla, en la Bahía del Indómito indio Guaraguao, y nos llena de orgullo ese sitio, que ancestralmente ha servido, en toda su franja marítima para la resistencia, principalmente alimentaria.

Todo joven en la Isla alguna vez ha estado en el malecón de Guaraguao, y en ese son, nos lanzamos, con rampas para patinetas, música rebelde,poesía libertaria rojo y negra, capoeira, afiches, murales, jugo de papelón, camisas rojas, periòdicos alternativos, y nos encontramos a partir del mediodía, todos y todas, jóvenes y jovenas, punketos, rastas, hip-hoperos, pescadores, soñadores y soñadoras despiertas, por un fin pues; la diversidad rica y armoniosa de nuestro pueblo Caribe.

El saldo nos e totaliza aún, pues siempre hay mucho que hacer, pero oyendo a los mas chamos, en esa misma línea, seguimos apostando por la organización del pueblo y los jóvenes en lo social, lo cultural, como forma de definir un objetivo plenamente político de construcción desde las comunidades, y en ese sentido apostamos nuestra lucha, en el incentivar espacios de la calle que sigan generando, de forma organizada líneas para el compromiso militante, y bastante que hace falta en la isla.

Por eso decimos que a la calle no se renuncia, que en la calle está la revolución, que es ella la transformadora siempre que se genere un proceso colectivo, hacia el todo.

Desde el Movimiento Loyoliano de Liberación Cultural queremos darle a todos y todas, los que ayudaron de mil y un maneras a la realización del encuentro, gracias, muchas gracias, son parte angular de lo que planteamos, es por ustedes, para ustedes, y en ese sentido seguiremos echándole pierna a la bicicleta que genera el movimiento de la revolución.

A un año del asesinato impune del compañero Reinaldo Rivera, miembro del M.L.L.C.,
Seguimos movilizados POR TODAS NUESTRAS LUCHAS, con el firme propósito de seguir trabajando en base a la utopía posible...

AVANZAR AVANZAR AVANZAR...

MOVIMIENTO LOYOLIANO DE LIBERACIÓN CULTURAL.
COMUNIDADES AL MANDO.
C.T.R. LA PIEL DEL CANGREJO.

RUMBO AL V ENCUENTRO.

Etiquetas: , , ,

viernes, 12 de octubre de 2007

JUAN LOYOLA; OCTUBRE 13 EN EL FARO DE PORLAMAR

OCTRUBRE 13 EN EL FARO DE LA PUNTILLA, BAHIA REBELDE DEL INDIO GUARAGUAO.
A PARTIR DE LA UNA DE LA TARDE.
(VER AFICHE EN TERCERA NOTICIA ABAJO)




Juan Loyola sigue presente y vivo en la memoria de quienes compartimos con el, no solo algùn momento de su vida, sino tambien su ideario por la lucha popular, en reivindicacion primeramente del tricolor patrio, y luego de la calle como forma dE expresiòn del mas puro arte subversivo y libertario, en contra posiciòn con ese circulo de Bellas Artes. Su legado es infinito, en la vida y el amor, en la lucha cotidiana y el compromiso con lo que nos rodea...

MOVIMIENTO LOYOLIANO DE LIBERACION CULTURAL

Reinaldo Rivera; a un año de tu siembra para la vida y la lucha, a un año de tu asesinato impune, por la calle como espacio reivindicador para las artes.
Teatro de Asfalto en nuestros corazones desde tì ahora y siempre compañero...

...SEGUIMOS SIENDO LA VIDA Y LA ALEGRIA EN TREMENDA LUCHA CONTRA LA TRISTEZA Y LA MUERTE...

COMUNIDADES AL MANDO...POR TODAS NUESTRAS LUCHAS.

Cacri Jazz en el Callejon de la Puñalada por la Resistencia Indigena





Este sabado 13 de Octubre en el Boulevard Chino Valera Mora de Sabana Grande Cacri Jazz en Ofensiva Indigena a las 8:00 pm frnte a El Encuentro de los Artistas

martes, 9 de octubre de 2007

Seguimos Movilizados...



Seguimos Movilizados...Por Todas Nuestras Luchas

Por la calle como espacio articulador para la resistencia, la lucha y la pelea: Rojo y Negro Libertarios

Las Comunidades al Mando y el Movimiento Loyoliano de Liberación Cultural, en este mes de Octubre, salen nuevamente a la calle por la necesidad de comunicar y comunicarnos, enfrentarnos a la injusticia de un estado opresor y sus lacayos, por la diversidad cultural por la resistencia indio-afro americana, por el derecho de los pescadores a decidir sobre sus zonas de faena y hábitat.
Convocamos, primeramente, al 13 de Octubre; Día de la Resistencia Indígena y la Diversidad de los pueblos en lucha, en el Faro de Porlamar en la Bahía del indómito y rebelde indio Guaraguao, para hacer de ese día un canto compartido y extender la alegría de pueblo a pueblo, de vis a vis, de quien a quien, compartir entre el jugo de papelón, música rebelde y alegre, juegos tradicionales, dibujos para armar, pancartas, fotos, video, afiches, recitales de poesía, feria de las letras insurgentes, conmemorando un año del asesinato impune del compañero loyoliano Reinaldo Rivera, en fin, para amar la patria que ha estado allí en nosotros, en esta raza india y negra que somos, en esta diversidad tan rica y nuestramericana, allí en esta bahía donde los sueños se vierten en la piel de los cangrejos, los cantos de guarura, la bella vista desde el faro, entender y extendernos hacia el horizonte de la isla, cabecera de playa, defenderla en lo cultural, lo social, lo político comunal, hacerla nuestra en el día a día. Viva la Abya-Yala, viva Nuestramerica Rebelde...Soñarte es posible.

29 de Octubre; Gran Marcha de los pescadores Por Todas Nuestras Luchas

El Colectivo de Trabajo Revolucionario Comunidades al Mando Nueva Esparta, trabaja, vincula, fortalece un sistema publico de comunicación en manos de las comunidades populares, por todas nuestras luchas, por la resistencia rebelde y la autodeterminación de los pueblos, contra el latifundio urbano y rural, sobre todo en esta isla, la muy parecida a Miami, la de los centros comerciales, donde la cultura y tradición nuestra ya no es tan solo cuento de los zapatos maqueros, donde el uff y el más se imponen en las cabezas de nuestros jóvenes, donde el trabajo digno y ancestral de nuestros pueblos, una vez mas es olvidado. Nosotros, los CAM, nos sumamos a los compañeros pescadores de Mampatare, Pueblo de la Sal, donde ancestralmente la pesca ha sido de suma importancia para el desarrollo de nuestra economía, así mismo tierra que se alzó rebelde en el proceso independentista venezolano.
Hoy vemos nuestro pueblo Margarita sumido en la tontería de los que la han regido siempre, y peor aun bajo el manto ciego de la mirada de sus propios pobladores, sufriendo nuestra tierra, sufriendo nuestra mar, los coletazos de los gobiernos de turnos y las políticas ineficientes del estado, que son mas fuerte que cualquier mar de leva o tormenta que se avecine.
Alzamos nuestro brazo izquierdo, rojo y negro es el camino de la lucha, tricolor y con ocho estrellas es la vida y la Matria. Seguimos y seguiremos movilizados, tomaremos por tierra y mar la isla, marcharemos hasta ese Puerto de La Mar, que no es para nosotros ‘’Por Ahora’’, allí mismo donde un italiano Richicamente hablando con permisologìa legal compró buena parte del casco histórico de Porlamar, sin que se fijara uno posición de estado con respecto al caladero de sardinas y una medida de seguridad anti-terrorista internacional que estaría cercando al menos un kilómetro a la redonda del fulano puerto. Salgamos a defender lo nuestro, que no nos duela en las canciones de Perucho Aguirre, que es hoy y aquí donde debemos dar la lucha y hacer patria, reivindicar La Flor Bendita; esta Paraguachoa de la Guaicora y los indios Guaiqueri, desnudarnos esta piel de cangrejo, hacernos a la mar con fe, como quien va a la victoria...No Pasaran los traidores del pueblo, no avanzaran quienes con el caos y el poder blanco nos quieran detener.


Avanzar, Avanzar, Avanzar...Por una corriente histórica social.

Nuestro Camino es el de las Comunidades...Por Todas Nuestras Luchas.

Comunidades al Mando
Asociación Nacional de Medios Comunitarios Libres y Alternativos.
Movimiento Loyoliano de Liberación Cultural.

Contactos por jloyolianos@hotmail.com. flordeenero@gmail.com

Etiquetas: , , , ,

La historia de Régis Debray, el que entregó al Che

x Eduardo Febbro

“A Debray no teníamos necesidad de torturarlo para que hablara. Tenía tanto miedo que cuando le soplábamos los ojos se ponía a llorar"
Han pasado tantos años y ha corrido tanta tinta... pero muchos pliegues de la historia quedaron envueltos en la corriente del tiempo y de las sucesivas versiones del episodio que condujo al Che a Bolivia, al arresto y condena en Bolivia del intelectual francés Régis Debray, a la posterior detención del Che, a su asesinato y a la liberación de Debray.

Biógrafos, comentaristas, agentes de la CIA y hasta algunos compañeros del Che que sobrevivieron a la expedición boliviana han dado de este episodio y de la captura del Che argumentos siempre renovados, contrapuestos, contradictorios, a veces delirantes, otras lejanos a toda forma constatada de la verdad. De la media docena de biografías válidas que existen del Che ninguna ofrece la misma explicación. ¿Quién entregó al Che? La versión más sólida apunta a Debray como el culpable de haber indicado dónde se encontraba Guevara en su periplo mortal por Bolivia. El 31 de agosto de 1996, en Buenos Aires, la primera hija del Che, Aleida Guevara, acusó a Debray de haber “hablado más de lo necesario”.

El acusado encontró un defensor inesperado en Benigno, uno de los ex compañeros del Che en Bolivia, que negó que Debray fuera el responsable directo del arresto. Dos años más tarde, el mismo Benigno iba a ser protagonista de una de esas escenas dignas de un circo: ya exiliado en Francia, Benigno viajó a Miami para encontrarse con Feliz Rodríguez, un agente cubano de la CIA que pasó años persiguiendo al Che por medio planeta. Ambos posaron juntos en una foto para promover la paz entre cubanos. Enemigos de antaño, reconciliados por la vejez y los intereses políticos del momento.

Rodríguez no comentó en ese entonces las confidencias que le había hecho en 1989 al periodista norteamericano John Weisman, publicadas luego en el libro Shadow Warrior. Allí, el ex agente de la CIA afirma que luego de la captura de Debray –20 de abril de 1967– el intelectual francés, interrogado por la CIA, dijo lo esencial: “Fue el testimonio de Debray lo que convencido a la CIA de concentrar sus esfuerzos en la captura del revolucionario”. En 1996, el periodista norteamericano John Lee Anderson escribió una de las biografías de referencia –Che Guevara, A Revolutionary Life– en la cual también desarrolla el argumento de que fueron las palabras de Debray las que sellaron el destino del Che. Otras versiones, en especial la del intelectual y político mexicano Jorge Castaneda –Compañero. Vida y muerte del Che Guevara– y la del francés Pierre Kalfon –Che Guevara, una leyenda del siglo– dan vuelta esas acusaciones y acusan a Ciro Bustos de haber hablado demasiado. Bustos era uno de los compañeros del Che en Bolivia arrestado al mismo tiempo que Debray. Leídas a través del tiempo, cada biografía parece responder a una voluntad personal de buscar un culpable: Bustos, Debray o algún otro.

Los bolivianos que participaron en aquella caza a los revolucionarios sonríen con cierta condescendencia cuando evocan. Uno de ellos dijo a Página/12: “A Debray no teníamos necesidad de torturarlo para que hablara. Tenía tanto miedo que cuando le soplábamos los ojos se ponía a llorar. Pero lo que él pudo decir no cambia la historia, no nos servía de mucho. Nosotros ya sabíamos por dónde andaba el Che cuando capturamos a Ciro Bustos y a Régis Debray. La CIA nos había dado un respaldo decisivo”. Los bolivianos aseguran hoy que no les hacía falta ni que Bustos, ni que Debray les confirmara que el comandante Ramón era el Che.

El año pasado, el general Gary Prado, el hombre que el 9 de octubre de 1967 capturó al Che en La Higuera al mando de la compañía de los Rangers, contó a Página/12 las condiciones del arresto, la lástima que le daba tener al Che cercado desde hacia algunas semanas, observándolo como palomas prisioneras hasta cerrar para siempre el diario de esa aventura. “Esos últimos días son totalmente surrealistas. Sabían que el ejército se les estaba viniendo encima, nos habían visto, sabían que mi compañía tenía 160 hombres. ¿Y qué hicieron? En vez de dispersarse y decir, bueno, hasta otro día camaradas, dejamos los fusiles, nos compramos un pantalón y una camisa, nos sacamos la barba y sálvese quien pueda, no, siguieron marchando ¿rumbo a qué? ¿Al sacrificio? Había combatientes muy buenos, de mucha experiencia, pero totalmente desubicados dada la realidad del país. Estaban perdidos en una zona donde las características son difíciles, ahí en pie de monte, al comienzo del Chaco, donde no hay ni mucho que comer y donde la gente es muy especial”. Prado narró a este diario la forma en que el grupo del Che se dividió en dos –en uno de ellos estaba Debray– y cómo esa división los llevó a la pérdida.

Régis Debray fue juzgado y condenado a 30 años de cárcel. Casi cuatro años después salió en libertad gracias a una negociación secreta con Francia cuyos compromisos nunca fueron cumplidos por París. Hace casi cuatro décadas, los diplomáticos bolivianos se enteraron de que Debray había sido puesto en libertad leyendo el diario Le Figaro. Sólo al día siguiente les llegó de La Paz un telegrama con la confirmación y el anuncio de que llegaría un agregado militar en misión especial, el general León Kolle Cueto, hermano del ex primer secretario del Partido Comunista de Bolivia. En los años en que Debray estuvo preso en Bolivia el personal diplomático boliviano era la oveja negra de los círculos diplomáticos: “No nos invitaban ni a un cóctel de beneficencia”, recuerda uno. El general Kolle Cueto fue acreditado debidamente en la cancillería francesa y pidió cita con el ministro de Defensa, Michel Debré. Este jamás lo recibió. Cueto había sido enviado a París a cobrar la recompensa pactada en la negociación destinada a abrir las puertas de la cárcel de Régis Debray. El acuerdo era amplio. Francia se había comprometido a entregar lanchas fluviales para la Fuerza Naval boliviana, equipamiento completo para un batallón de ingenieros, entrenamiento a pilotos de la Fuerza Aérea y un hospital militar. Nunca hubo ni lanchas, ni hospital, ni equipos de ningún tipo. Cueto refirió el problema de la cita con el ministro a la cancillería francesa y obtuvo una cita con el canciller Maurice Schumann. El canciller lo recibió y cuando el general le reveló el acuerdo, Schumann le dijo: “Es imposible. Francia no negocia esas cosas”. Cueto se quedó sin el tributo que su país había negociado en medio de circunstancias políticas nacionales muy especiales.

Bolivia estaba gobernada entonces por el general Juan José Torres, un militar del ala izquierda de las fuerzas armadas que había llegado al poder mediante un golpe de Estado y luego fue derrocado por otro golpe lanzado por Hugo Banzer. Uno de los hombres que negociaron el acuerdo con los franceses, que desempeñó un papel preponderante en la posterior liberación de Debray, el ex vicecanciller Fernando Laredo, no recuerda los hechos con ningún encono: “Los franceses no cumplieron pero eso fue culpa nuestra. Nosotros manejábamos el asunto de la liberación de Debray pero como el gobierno de Torres no controlaba todo en algún lado se nos fue de la mano. Había otros grupos que también negociaban con los franceses. Francia no nos engañó. Había mucha confusión y demasiados negociadores. Eso fue lo que pasó”. Laredo refirió a Página/12 que la liberación, con o sin acuerdo, fue una decisión política de Torres. “Sabíamos que si nosotros no lo sacábamos otros militares lo iban a liquidar. Para ellos, Debray era un apoyo sustancial de las guerrillas de América latina, lo que no era cierto. Era una cuestión de principio”.

La decisión de extraer a Debray de la cárcel la tomó Torres en persona. Pero no fue simple. Ciertos sectores castrenses no querían soltar a Debray. Para conseguirlo se montó una operación al mando del mayor Rubén Sánchez, comandante de los Colorados de Bolivia, el regimiento de escolta presidencial, militar de izquierda y miembro del MNR. Fue con un comando a Camiri, donde Debray estaba detenido en una división del ejército desde la cual se dirigían las operaciones contra la guerrilla del Che. Sánchez tomó el edificio y liberó a Debray. “El avión ya estaba listo para llevárselo. Cuando el comando entró en Camiri Debray pensó que venían a matarlo”, cuenta Laredo. El avión partió rumbo a Chile.

Debray escribe numerosos ensayos y, como muchos otros ex aventureros de izquierda, sus ideas huelen a salones para damas elegantes y asustadizas que acuden de vez en cuando a los confesionarios. París no entregó jamás las piezas del intercambio. Debray nunca pagó sus deudas. Ni con Bolivia, ni con la historia de América Latina.

Página/12. Correspondencia de Prensa. germain5@chasque.net

Etiquetas: , ,

Che: Hombre y Amigo.






Cuando lo mataron en Higueras, un viento de luto cubrió el orbe.

Por un momento los hombres se sintieron mutilados, como si a todos y cada uno se les hubiera arrancado de cuajo lo más puro, lo más digno, lo más esperanzado de sus corazones.

Y todos impotentes para impedirlo, después de haber temido por meses,semanas, días, que sucediera esa como muerte parcial de los humanos.

No importaba la raza, el continente, la religión, la ideología; cada uno le amó a su modo, le tomó su voz de río interminable, acompañó el trote de su Rocinante.

América Latina ha parido muchos héroes y grandes conductores. Nuestros pueblos los han querido, respetado y seguido.

Pero amor unánime, llameante, infinito sólo han recibido dos de éllos: Simón Bolívar y Ernesto Che Guevara.

Con una circunstancia, fruto de los siglos:en tanto el Libertador apenas es conocido en el Tercer Mundo, aparte de América Latina, el nombre del Che es bandera de rebeldía en la enorme superficie del globo donde los pueblos están esclavizados todavía, y allí donde el socialismo urge revolucionarse a sí mismo.

Conforme la Tierra gira, el sol alumbra siempre su efigie. Su mirada horizontal no se apaga jamás.

Si ese amor del que hablamos le prodigan incluso aquellos que no lo vieron nunca, los que departimos con él por varias horas y ocasiones; los que nos enfrentamos a sus ojos escrutadores y a su infatigable oído; los que supimos del calor de su mano y pudimos hablarle como al mejor hermano, nosotros, sentimos más acrecentados tanto el amor como la vergüenza.

Y si no podemos ser Hombres del Siglo XXI, igual que el Che, al menos somos leales a su sombra.

Etiquetas: , , ,